CARLOS RAÚL VILLANUEVA

 

"El arquitecto posee hoy una conciencia histórica de su función. Por tal razón luchará constantemente para que se le reconozcan sus facultades catalizadoras, sus percepciones anticipadoras, sus naturales atribuciones de creador. (…) El arquitecto no puede conformarse con ser un simple traductor, mecánico y pasivo. (…) El arquitecto debe ser crítico y acusador. En su obra aumentará así el valor de rescate y de previsión. Condensando podría dar la siguiente definición: el arquitecto es un intelectual por formación y función. Debe ser un técnico para poder realizar sus sueños de intelectual. Si tales sueños resultan particularmente ricos, vivos y poéticos, quiere decir que a veces puede ser también un artista. (…) Considero que el medio expresivo específico de la arquitectura es el espacio interno, el espacio fluido, usado, gozado por los hombres. A partir de la invención esencial del espacio como lugar privilegiado de la composición, como clave secreta de todo el proyecto, se articula la caja volumétrica. Se concreta la estructura portante. Vibra con el color y la textura. Vive con las pulsaciones de las instalaciones de energía, con los movimientos de los servicios mecánicos. Creo en las virtudes cartesianas de la lógica y de la coherencia. Su aplicación al proyecto es una ley de supervivencia. (…) Creo en una arquitectura que parta de la realidad, que elabore una interpretación crítica de ella y que vuelva a la realidad, modificándola, con dialéctica incesante. (…) Creo que el arquitecto debe ser un humanista. Su visión debe ser global, universal y por lo tanto local. En efecto, nadie podrá entender lo accidental sin antes haber descubierto los grandes rasgos de lo esencial".

Villanueva, Carlos Raúl. Textos escogidos. Facultad de Arquitectura / UCV / 1980



PROLOGO.

 Carlos Raúl Villanueva es considerado quizás como el arquitecto de mayor creatividad en toda la América Latina. Su trabajo constructivo descuella en su vinculación con las expresiones artísticas de su época en conjunción total con lo que él consideraba indispensable en su creatividad, la practicidad amalgamada con la sobriedad de sus obras. Su nombre se ha hecho emblemático por ser quien produce los iconos arquitecturales caraqueños: las Torres de El Silencio, la Universidad Central, los superbloques del 23 de enero y en Ciudad Bolívar el Museo de Soto.


FACETAS DE UN SOLO PERSONAJE.

Carlos Raúl Villanueva comienza en el año de 1929 la concesión de sus primeras obras en Venezuela, en la ciudad de Maracay, donde desarrolla sus pirineo9s con una mirada convencional, representativa y académica.

A esta primera etapa de su trabajo se le ha denominado como el periodo ecléctico. Aquí encontramos como ejemplo la remodelación que le hizo al Hotel Jardín en Maracay, la Maestranza y la Plaza La Concordia de Caracas. Podríamos señalar como características básicas de este momento que sus edificaciones son de una sola planta muy simétrica y de dimensiones monumentales.

Al final de la década de los 30 sus modelos muestran una inexorable transición hacia un estilo más simple lo cual marcará lo que realmente lo catapulta al conocimiento mundial: su practica del modernismo.


MODERNISMO

Asentado en el país el movimiento modernista, Carlos Raúl Villanueva diseña edificación educativa siempre vinculada a la protección del Estado venezolano.

Para este momento, corre el año de 1938, empieza a eliminar de sus estructuras los elementos formales como los arcos de medio punto, las columnas griegas, las plantas axiales, y los adornos arquitectónicos para así fortalecer una cara de su construcción mucho mas de frente a un perfil social mas acentuado y mucho más adaptados a una extrema sencillez.


MINIMALISMO

Es la ultima etapa que transitara la obra arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva donde renunciara a la construcción monumental por un estilo cubista o geométrico bastante influido por Las tendencias del arte moderno.

Para la exposición mundial de Montreal, Venezuela se presenta con una creación de Villanueva, un modulo que consta de tres cubos de 20 metros que se organizan con engranajes.

De este mismo momento es el Museo de Soto aun cuando el planteamiento arquitectónico es mucho mas austero construyéndolo por medio de una simple estructura de módulos encadenados por pasillos que rodean un jardín central en el cual el arquitectura se anula para destacar el colorido y la diversidad de propuestas estéticas.


OBRAS PARADIGMÁTICAS

✓Casa Caoma (su casa particular en Caracas. Urbanización La Florida) 1951 -1952.

✓Casa Sotavento (su casa particular en Caraballeda. Urbanización Palmar) 1957-1958.

✓Reurbanización de El Silencio. Caracas. 1941 -1945.

✓Urbanización 23 de Enero y Capilla la Asunción. Caracas. 1955 -1957.

✓Museo de Bellas Artes. Caracas. 1935 -1936.


1966 -1976.

✓Pabellón de Venezuela en la Exposición  67 de Montreal. Canadá. 1967.

✓Museo Jesús Soto. Ciudad Bolívar. 1970 – 1972.

✓Plaza de Toros. Maracay. 1931 – 1932.

✓Plaza Carabobo. Caracas. 1934.                             

 ✓Plaza Bolívar. Maracay. 1930 – 1935.

✓Museo de Bellas Artes. Los Caobos. 1935 – 1938.

✓Ciudad Universitaria de Caracas. 1944 -1970.

• Hospital Clínico. 1945 -1954.

• Estadio Olímpico. 1949 -1950.

• Piscinas.1958 -1959.

• Conjunto Central Administrativo/Cultural. 1952 – 1953.

• Plaza del Rectorado, Edificio del Rectorado, Museo y Comunicaciones. 1952 -1953.

• Plaza cubierta, Paraninfo y pasillos cubiertos. 1952 – 1953.

• Aula Magna. 1952 -1953.

• Sala de Concierto. 1952 -1953.

• Biblioteca Central. 1952 -1953.

• Facultad de Humanidades. 1953 -1956.

• Facultad de Arquitectura. 1954 -1957.

• Facultad de Odontología. 1955 -1958.

• Escuela de ingeniería y Petróleo. 1956 -1957.



BIBLIOGRAFIA

°Granados, A. (1974). Guía: Obras de Arte de la Ciudad Universitaria de Caracas. Caracas: Comisión de Conservación de las Obras de Arte de la Ciudad Universitaria.

°Bayón, D. y Paolo Gasparini. (1977). Panorámica de la arquitectura latinoamericana. España: Blume.

°Merota, G. (1987). La relación hombre – vegetación en la ciudad de Caracas. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

°Villanueva, P. y Maciá Pinto. (2000).  Carlos Raúl Villanueva. España: Alfadil.

°La reurbanización de El Silencio. Crónica  1942  – 1945. (1988). Caracas: Ernesto Armitano.

TESIS

°Salcedo M., A. (1979).  La integración de las artes y la ciudad universitaria de Caracas. Trabajo presentado para ascender a la categoría de profesor asistente. Universidad de Los Andes.

PÁGINAS WEB.

°La Ciudad Universitaria de Caracas: Construcción de la Utopía Moderna.   (1999). on-line. Disponible en:

http://www.centenariovillanueva.web.ve/CUC/Su_Presente/Descrip_Conceptual/Descrip_Conceptual.htm#7.2

°Lecea, I.  Arte público, ciudad y memoria.  on-line. Disponible en:

http://www.ub.es/escult/Water/N05/W05_1.pdf.

°Hernández de Lasala, Silvia. (2001).  Em busca do sublime. Villanueva e a Cidade Universitária de Caracas.  on-line. Disponible en: http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq016/016_02_12.jpg&imgrefurl=http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq016/arq016_02.asp&h=200&w=300&sz=25&tbnid=nncB4Gc5AJ37MM:&tbnh=74&tbnw=111&hl=es&start=1&prev=/images%3Fq%3Dcarlos%2Braul%2Bvillanueva%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG


Comentarios

Entradas más populares de este blog

GENESIS

EL HIMEN EN UNA DESFLORADA…METÁFORA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

(PROPUESTA) *FICHA TÉCNICA*