GLOSARIO

Durante el período que va desde comienzos del siglo XX hasta el inicio de la segunda guerra mundial se desarrollan en Europa varios movimientos artísticos que tendrán una gran importancia en la evolución posterior del arte. El fauvismo, el expresionismo y el cubismo son los primeros movimientos innovadores que abren el paso a todas las renovaciones ulteriores. Kandinsky, Matisse y Picasso fueron algunos de los más originales artistas de comienzos del siglo XX. Sus nuevos planteamientos revisan los conceptos, no ya académicos, sino sensorialistas, y desarrollan un nuevo sentido de lo ideoplástico, valorando por encima de todo el subjetivismo, en relación con el mundo objetual, y la libertad expresiva. En los años transcurridos entre las dos guerras mundiales surgen nuevos movimientos como el dadaísmo y el surrealismo, que dan al concepto de vanguardismo un nuevo sentido, más allá de la mera idea de innovación, al intentar romper el status burgués de la obra de arte autónoma y postular la unificación del arte y la vida, concepción ésta que llegará a ejercer una influencia decisiva en artistas posteriores. También se desarrollan otros movimientos artísticos ya insinuados en los años precedentes como la abstracción, el neoplasticismo, el suprematismo y el arte concreto, en los que se advierte el triunfo de un estilo concebido sobre la comprensión de la belleza intrínseca de las formas puras, esquemáticas y geométricas.


“…Llamo arte abstracto al que no contiene ningún recuerdo, ninguna evocación de la realidad, independientemente de que la realidad sea o no el punto de partida del artista”.

 Michel Seuphor.



ABSTRACCIÓN

Es un intento de independizar el arte de toda relación con las imágenes de la realidad visual.

No existe el menor asomo de representar la realidad. La parte imitativa y el significado no cuentan para nada.

El arte abstracto es aquel que no representa temas convencionales sino manchas de color, formas geométricas, signos,... Se distinguen dos tipos de abstracción: la abstracción lírica, donde se utiliza la función expresiva y simbólica de los colores y del ritmo producido por la relación entre ellos para manifestar los procesos emocionales mediante la pintura, cuyo máximo representante es Kandinsky, y la abstracción geométrica que utiliza la simplificación y el rigor matemático de las formas y los colores en un ritmo estricto y una ordenación calculada.  Un carol ejemplo, es la obra de Mondrian

Características:

Proyección del sentimiento subjetivo.

Abolición del todo elemento figurativo.

Uso de formas geométricas simples.

Predominio del color.

Se distingue dos tendencias:

Radical: Emancipación total de la figura.

a) relaciones puramente estéticas entre los elementos que componen la obra.

b) ningún punto de contacto con la realidad.

Relativa: Deforma e idealiza los objetos.

a) conserva rasgos suficientes para identificar los elementos reales.

Representante:

Basilio Kandinski. (1866-1944).

Iniciador y promotor del abstraccionismo.

Su pintura pasa por diversos periodos.

Características de su obra:

Abandona toda referencia real.

Crea figuras puramente irreales.

Agrupa los elementos (puntos, líneas, segmentos, círculos, rectángulos, formas lenticulares) con un rigor misterioso y convincente. 

Solo le interesa la línea, su orientación y relación con otros elementos.



ABSTRACCIONISMO GEOMÉTRICO

De trama geométrica, la forma regular plana, realizada no con criterio representativo sino con directa imposición de unos A de orden y simbolización del espacio y de los valores esenciales. Movimiento seguido por los artistas movidos por la reflexión y el factor racional.



ABSTRACCIÓN LÍRICA

Arte abstracto basado en la intuición y la espontaneidad (expresionismo abstracto). Término usado sobre todo por el pintor Georges Mathieu y luego por el crítico Pierre Ristany para indicar la pintura “sígnica” y un género de abstraccionismo no geométrico y no constructivista pero libre de esquemas.



ACRÍLICO

Color a base de poliéster que ha desplazado al óleo en la pintura contemporánea, especialmente en las tendencias realistas americanas. Consigue unas superficies extremadamente luminosas y brillantes parecidas a las utilizadas por las técnicas publicitarias. 



ACTION- PAINTING  (PINTURA DE ACCIÓN).

Expresión creada por Harold Rosenberg.  Crítico de arte norteamericano que lo usó por primera vez en 1952, en un artículo publicado por la revista Art Nexus.

Se trataba de una variante del expresionismo abstracto basada en la espontaneidad, inspirada en el gesto que aunque partía de una disposición psicológica, que llega a resultados análogos a los de Mark Tobey el cual se basaba en las tradiciones caligráficas de Extremo Oriente.

Por lo general indica un tipo de pintura particularmente violenta y que emplea vastas superficies de manera que pueda dar al espectador una impresión de fuerza y de “acción”. Típicos  representantes de esta tendencia son: Pollock, Kline.



ACUARELA

 Pintura con colores diluidos en agua. Es una técnica pictórica que utiliza colores transparentes diluidos en agua e inalterables a la luz, sobre fondo blanco. El soporte es generalmente papel. Los tonos claros suelen utilizarse como base, a la que luego se le añaden los detalles mediante pinceladas de colores oscuros. Sus orígenes pueden situarse en la decoración de los papiros egipcios. La acuarela fue utilizada en la Edad Media, y en bocetos de pinturas al óleo durante los siglos XVI Y XVII. Sin embargo en el siglo XVIII la acuarela alcanzó su mayor auge con los paisajistas ingleses. 



ARMONY SHOW

Exposición de Nueva York en 1913 de la que arranca todo el arte moderno norteamericano.



ART AUTRE   (ARTE OTRO).

Del titulo de un fascículo del crítico francés Michel Tapie  (1952), indica un género de pintura preexistente, pero que en realidad se puede identificar con la pintura “informal”.



ARTE CINÉTICO

Tendencia que opera sobre los procesos ópticos basados en la percepción del movimiento real o aparente.

Los tres caminos del arte cinético:

1. Creando en la percepción óptica del espectador la impresión de un movimiento virtual o ilusorio que realmente no existe.

2. Obligando al espectador a desplazarse en el espacio para organizar en su mente la lectura de una secuencia.

3. Realizando movimientos reales de imágenes mediante motores o emisores móviles de luz.



ARTE ÓPTICO

 La expresión arte óptico fue usada por primera vez en 1964 en una crítica de la revista time. La práctica óptica se fue afianzando paralelamente al neoconstructivismo de los años sesenta hasta alcanzar su reconocimiento propio.



BEAT 

Colectivo, actitud y estética, del ámbito literario, en los márgenes de las convenciones sociales de los años cincuenta y sesenta en los Estados Unidos, cuyos mayores exponentes fueron Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso y William Burroughs. La adopción de disciplinas espirituales filosóficas orientales, el clima de la experimentación en prosa y verso, las orgías fraternales, las grabaciones musicales, fueron parte de la producción de esta singular agrupación de creadores.  El proceso de creación sería definido por Ginsberg como la transcripción del desarrollo mismo de la experiencia meditativa, donde la libre fluctuación del pensamiento, unida indivisiblemente al azar, a la sorpresa, permite obtener diversa producción literaria relacionada como la escritura automática.



CABARET VOLTAIRE: 

Club artístico, sala teatral y lugar de exposiciones enclavado en Zurich. En él se congregaron a partir de 1916 gran número de intelectuales y artistas contestatarios, algunos de los cuales fundaron el dadaísmo: el alsaciano H. Arp, el rimano T. Tzara y los alemanes H. Ball y R. Huelsenbeck. Este grupo dadaísta editaba simultáneamente una revista con el titulo Cabaret Voltaire, que llegó a ser portavoz de la vanguardia internacional de entonces. Junto a colaboraciones del grupo de Zurich, aparecieron textos de Kandinsky, Apollinaire y Marinetti. Los ensayos en pos de una representación artistica interdisciplinaria, causaron autentica sensación. Al lado de la provocativa satira politica, se dieron representaciones que abarcaban desde “musica ruidosa” y lecturas simultaneas de poemas combinadas con danzas, hasta actos tumultuosos de protesta o de aplauso. Las veladas del Cabaret Voltaire influyeron en las representaciones surrealistas parisinas y en los grupos dadaístas de Berlín y Hannover.



CAMP

Concepto cultural acuñado por Susan Sontag, que caracteriza un amor a lo no natural, al artificio y a la exageración. Lo camp supone en ocasiones una vuelta hacía atrás intentando recuperar valores y posturas marginadas por las normas culturales inmediatas: películas, canciones populares, actores, muebles, edificios, etc. 



CERCLE AT CARRÉ

Movimiento artístico constituido en París en 1929 por el pintor uruguayo Torres García y el crítico y su pintor francés Michel Seuphor. Su propósito fundamental era la creación de un frente común de artistas constructivos y en todo caso abstracto y postcubista que intentase contrarrestar el auge de la tendencia surrealista. La mayoría de los artistas que apoyaron este movimiento constituyeron posteriormente a la agrupación Abstraction-Création. 



CLOISONNISME

Concepto que describe uno de los rasgos fundamentales de la estética nabí: el reforzamiento del carácter sintetista decorativo y simbólico de la nueva pintura. Fue difundido por Gauguin y por los pintores de Pont Aven. El cloisonismo (cuyo nombre procede de la técnica del cloison o tabique de los esmaltes) se define por la utilización de una gruesa línea-contorno que imitando las varillas de plomo de los esmaltes y de los vitrales, rodea y cierra superficies de color puro, casi abstracto, liberado de los matices y gradaciones lumínicas y de toda sumisión a la estética impresionista. 



COLLAGE. (Voz francesa, de pegar).a

Procedimiento que empezaron a usar los cubistas, consistente en pegar trozos de papel u otros objetos en la superficie del cuadro.



COLORFIELD

Denominación que designa un tipo de pintura abstracta, que consiste en amplias zonas de color más o menos monótonos, sin fuertes contrastes de tono o focos de atención claros. Se pueden utilizar un solo color o varios, en cuyo caso serán del mismo tono o intensidad. Este tipo de pinturas se desarrollo en los Estados Unidos a finales de los años cuarenta, comienzo de los cincuenta y contó con importantes pintores como Barnett Newman y Mark Rothko. Contiene ciertos elementos del expresionismo abstracto y se ha visto como un tipo o precursor del arte minimalista.



COMIC

Abreviación de comic strips designa un género artístico basado en el dibujo y en el texto que, por lo común, a través de viñetas, narra una historia. Considerado inicialmente en 1907 como subgénero o mero pasatiempo, el comic ha pasado a ser, a partir del pop art y de los movimientos contraculturales una de las expresiones gráfico-literarias más representativas de la cultura actual. Entre otros, han sido famosos los comics dedicados a héroes, como Yellow Kid, Popeye, El Príncipe Valiente, Mafalda, Flash, Gordon, Lucky Luke, Little Nemo, etc. 



CONSTRUCTIVISMO.

Movimiento de Tatlin Vladimir. Propugnaba la liquidación del arte considerándolo como un esteticismo burgués superado. Incitaba a los artes a dedicarse a una actividad que fuera directamente útil a la sociedad: publicidad, tipografía, arquitectura, diseño industrial.


   “La geometría es a las artes plásticas lo que la gramática es al arte de escribir” 

Guillaume Apollinaire.

 Los pintores cubistas. 1913.


CUBISMO

Palabra utilizada por primera vez por el crítico parisiense Louis Vauxcelles en 1908.


Tendencia iniciada por Picasso y Braque en 1908 que tiene por objeto la representación del volumen sobre una superficie plana utilizando puntos de vista múltiples contra las leyes de la perspectiva.

El cubismo prescinde de color y su dinamismo centra la atención en el diseño, la estructura pictórica y el análisis de las formas.

Características:

Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la superficie pictórica y lo representado en ella.

Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza.

Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas.

Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas.

Representación simultánea de los objetos (los objetos no son representados desde un sólo punto de vista, sino desde varios puntos de vista, e incluso en diversos momentos del tiempo).

Perspectivas del objeto diferentes y superpuestas con penetraciones de unas partes en otras.

Ausencia de profundidad espacial.

Líneas y planos refractados y representados en negativo-positivo

Creación de transparencias.

Austeridad cromática.

Sombreado arbitrario.

Principalmente obras centradas en el bodegón y el retrato. 


Fases:

En este movimiento es posible distinguir dos fases: el cubismo analítico, de los inicios a 1911 (representado por Picasso y Braque) y el cubismo sintético, de 1912 a 1914 (representado, sobre todo, por Gris y Léger). 


1. Cubismo analítico (hasta 1911).

Progresiva esquematización de las formas y del espacio: en las primeras obras cubistas de Picasso y Braque, el reducionismo atiende a la composición geométrica latente en los objetos (los objetos eran reducidos a sus formas básicas, descompuestos y reconstruidos según su verdadera estructura), en obras posteriores la esquematización es mayor quedando las formas reducidas a sólo unos pocos trazos básicos convertidos casi en signos (en algunas obras el tema del cuadro resulta difícil de descifrar sin la ayuda del título).

Línea separando los planos y los objetos.

Colores quebrados y terrosos, poco brillantes (marrones, beiges, grises, negros, etc).

Incorporación de elementos gráficos (letras o números).

Preferencia por las naturalezas muertas (frutas, fruteros, pipas, botellas, vasos, partituras musicales, guitarras).


2. Cubismo sintético (1912-1914).

Abandono de la descomposición prismática.

Mayor definición de las formas.

La configuración del objeto o figura no surge de la división analítica perceptiva de sus partes componentes, sino que se proyecta de acuerdo con la idea imaginativa del artista.

Los objetos se insertan en la obra a partir de una estructura pictórica abstracta tectónica, combinando partes para llegar a un conjunto (síntesis).

Mayor acercamiento a la realidad mediante la inclusión directa en el cuadro (Collage) de materiales y objetos cotidianos (trozos de periódico, papel de pared, etiquetas, maderas, rejillas, etc.) que hacen concreto lo representado.

Formas y figuras distorsionadas, dislocadas, recortadas o seccionadas.

Colores más vivos. 

Influencias:

Fuentes del cubismo

Dos fuentes fueron de gran importancia en la génesis del cubismo:

1. El planteamiento de simplificación y geometrización de las formas iniciado por Cézanne en el postimpresionismo.

2. El arte primitivo, especialmente la escultura africana, con su distorsión expresiva de las formas libre de inhibición.


Influencias del cubismo

El cubismo fue el punto de partida o un componente esencial de algunos otros movimientos como el constructivismo, el futurismo, el orfismo, el purismo, y el vorticismo; así mismo el cubismo fue un acicate para muchos escultores, que adaptaron las ideas cubistas de distintas maneras, especialmente abriendo las formas con vacíos o configurándolas con distintos volúmenes sólidos; entre los escultores destaca Archipenko (cuyo éxito internacional también jugó un gran papel en la difusión de las ideas cubistas). La influencia del cubismo fue mucho menor en las artes menores y la arquitectura. En el diseño, el cubismo fue una de las fuentes del art deco; en arquitectura, las ideas cubistas sólo fueron adaptadas por algunos arquitectos checos que descompusieron las fachadas de sus edificios con formas prismáticas abstractas que claramente recuerdan la fragmentación del cubismo analítico.

Representantes

Picasso:

Periodos y tendencias de su obra.

Periodo azul: 

dibujo preciso.

Alarga o encoje las figuras.

Pintura monocroma (Azules)

Tema: soledad, Miseria, Tristeza.

Periodo Rosa: 

Agiliza la línea.

Acentúa las deformaciones.

Figuras chatas, color parco.

Tema: Titiriteros y saltimbanquis.

1907 inicio del Cubismo: 

Influencia de la escultura negra.

Descompone los planos.

Presenta los objetos vistos de varios ángulos simultáneos.

Repite los motivos de la guitarra y el violín.

Predomina la representación humana.

A partir de 1912 su actividad: 

Papeles pegados, decorados y trajes para ballet.

Retratos y tauromaquia.

Tentativas surrealista.

Pintura expresionista.

Series de mujeres y en torno a temas celebres.


George Braque (1882-1963).

Multiplica ángulos de vista del mismo objeto.

Desvía los ojos y modifica los contornos.

Formas doblegadas y desmayadas.

Colores ásperos y comunes (armonías finas), elegancia de la línea.


Fernand Leger (1881-1955).

Se inspira en objetos industriales.

Combina los elementos sin reproducir aspectos reales.

Crea el ritmo, y el espacio con planos de color.

Sugiere el volumen por medio de sombras, colores sencillos claros y decorativos.

La figura humana aparece estática.

Sus cuadros son síntesis plásticas basadas en el principio del contraste.



DE-COLLAGE

Procedimiento artístico que consiste en la transformación de objetos o materiales de consumo, rasgándolos, quemándolos, repintándolos, emborronándolos. Los principales representantes son Mimmo Rotella, Raymond Hains y Wolf Vostell. 



DRIPPING

Técnica inventada hacia 1947 por el pintor norteamericano Jackson Pollock consistente en derramar directamente los colores sobre la tela, sin utilización de pincel ni espátula.

Este sistema  de pintar (literalmente “chorreo”) fue inventado por primera vez  por Max Ernst durante su estancia en Norteamérica y fue seguidamente adoptado sobre todo por Pollok a partir de 1946. Consiste en dejar chorrear  los colores o barnices directamente sobre la tela de manera que se extienda, al menos parcialmente, guiados por el azar.



ESPACIALISMO

Tendencia artística promovida en Italia por el argentino Lucio Fontana en la que el espacio se consideraba signo de la totalidad del ser. Con un antecedente en el Manifiesto blanco publicado en Buenos Aires en 1946, el primer Manifiesto del Espacialismo se dio a conocer en 1947 firmado por Giorgio Kaisserlian, Beniamino Joppolo, Helena Milani, y Lucio Fontana. Con posterioridad se difundieron otros cinco manifiestos.                 


FAUVISMO. (Fauve en francés fiera, fauvismo fierismo). 

Es la revolución del color, las imágenes se descomponen en planos de color relativamente uniformes. Son colores planos, muy vivos y con combinaciones estridentes, que tienen su propia autonomía, es decir los colores de los objetos no tienen por qué ceñirse a los colores que vemos en la realidad. El dibujo se separa del color, y con esto se rompe el espacio convencional impuesto por el renacimiento. Es un arte amable y decorativo. Matisse es la figura clave del fauvismo.

Se basa en: la exaltación del color (Van Gogh).

Acción decorativa (Gaugin).

Influencia estructural (Cézanne).

Características:

Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color.

Intento de conjuntar o equilibrar el mundo real y el mundo interior.

Búsqueda de lo esencial y simple.

Predominio de dos corrientes temáticas: interpretación libre, intuitiva, vital y totalmente subjetiva de la naturaleza con reminiscencias naturalistas (los paisajes y escenas fluviales de Derain) y escenas líricas de gran carga imaginativa (Matisse).

Plasmación de lo real de manera subjetiva: el artista trata de captar lo esencial interpretando la naturaleza y sometiéndola al espíritu del cuadro.

Énfasis cromático mediante colores puros, saturados, principalmente planos, realzados por la línea de los contornos y sin referencia al tema o a su figura (a veces colores muy distintos o contrarios a los reales).

Síntesis formal.

Eliminación de la perspectiva espacial.

Supresión de la definición de las formas basada en el claroscuro.

Figuración con base en lo creativo y temperamental, con eliminación de lo superfluo.

Referencias formales de las culturas primitivas y exóticas (árabe y africana).

Relaciones de colores arbitrarias establecidas de manera instintiva e intuitiva, con predominio de colores complementarios.

Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental basados en motivos decorativos tomados de papeles de pared o piezas de artesanía.

Influencias:

Del impresionismo, la teoría de los colores, la alegría cromática, las escenas de la vida cotidiana, paisajes, interiores, retratos y bodegones.

Del postimpresionismo, la zonificación, la plenitud del color, el sentido decorativo de Gauguin y la vivencia intensa de la naturaleza de Van Gogh (éste influyó de forma notable en Matisse).

Del expresionismo alemán, el color puro y vigoroso, la ausencia de modelado, el trazo directo y enérgico, el sensualismo dinámico y la plasmación subjetiva del artista.

De culturas exóticas, la riqueza de color y las referencias formales (Matisse viaja por Marruecos, de donde nacen sus famosos cuadros de Odaliscas).

Representante:

Henri Matisse: 

Diseños cromáticos, no imágenes relativas.

Domina la combinación de color.

Dibujo reducido a un contorno.

Carácter decorativo.

Rechaza perspectiva, claroscuro y modelado.



FROTTAGE

Técnica de fricción o frotamiento utilizada por Max Ernst, consistente en frotar con un lápiz o carboncillo un papel o lienzo, con la ayuda de un sombreado al lápiz, el veteado de una superficie rugosa como pueda ser la de un trozo de madera o la de una hoja seca. Los dibujos que resultan del sombreado, actúan como desencadenante de la “escritura automática” (Breton) que, en un proceso pictórico ulterior, rastrea las figuraciones que se van formando en la fantasía.  La imagen que se obtiene escapa por completo de la voluntad del propio artista. 



GRATTAGE

Procedimiento artístico empleado por los surrealistas. Fue propugnado por Max Ernst y consiste en extender de forma arbitraria colores sobre una tabla para una vez secados arañarlos o rasparlos con una cuchilla obteniendo dibujos y formas inesperadas. 


GRUPO COBRA

El nombre tomado de los nombres de las ciudades de donde provenían los varios participantes: Copenhague (CO), Bruselas  (BR), Ámsterdam (A), los integrantes del grupo estaban interesados en dar una expresión directa a la fantasía subconsciente sin censurar el intelecto.  Pero no eliminaron la figuración.  Reunidos todos en una exposición  en el Stadelijk Museum de Amstersdam.  Esta corriente  cultivaba un género de expresionismo surrealizante que tuvo una notable influencia especialmente en le norte de Europa.



GRUPO EL PASO

Grupo constituido en 1957 por Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez y los críticos José Ayllón y Manuel Conde; a estos se añadieron con posterioridad Manuel Viola y Martín Chirino. El grupo perduró hasta 1960 y supuso la introducción en España del informalismo y el planteamiento de un arte que se enfrentaba a la opresión cultural y social del momento. 



HARD-EDGE. (Arte de trazos violentos).

Tipo de pintura abstracta donde las formas tienen límites netos, definidos, en lugar de los borrosos.  Característicamente en este tipo de pintura los propios tintes son planos e indiferenciados, de manera que quizás sea mejor hablar de áreas de color y no de formas.



ICONOGRAFÍA

Representación de ciertos temas pictóricos que ofrecen entre sí un específica coherencia intelectual o social. Así, por ejemplo, la pintura suprema de Malevitch, limitada consecuentemente a unos elementos geométricos básicos-cuadrados, cruz, círculo y línea recta-, representa una iconografía muy acusada, que se repite en todos sus cuadros. Para la iconografía pop, el horizonte psicológico de referencia lo constituye el determinismo consumista-mecanicista de la producción industrial en serie y la psicología publicitaria. 



ICONOLOGÍA

En la cultura y en el arte clásico, ciencia y arte de utilizar emblemas, símbolos y alegorías figurativas. Es un estudio de formación, transmisión y significación profunda de las representaciones figuradas en arte. 



INFORMALISMO.

Término y sinónimo de abstraccionismo no geométrico y por tanto identificable con el machismo, el art autre y la action painting.

Variedad sobre todo europea del expresionismo abstracto que investiga los valores de textura de la materia pictórica.  Apareció como una nueva poética que planteaba el problema en estos términos:  la materia pictórica tiene una extensión pero no una estructura formal.

Cuenta con artistas como Tàpies en España o Jean Dubuffet. En el informalismo los materiales adquieren gran importancia, dejando en un segundo plano la temática de la obra para resaltar lo compositivo o lo abstracto. 

Dentro de la corriente del informalismo, hay que destacar la presencia del Grupo Cobra que surgió después de la segunda guerra mundial como vanguardia, con el fin de buscar nuevas alternativas para el arte, rechazando el arte del pasado y las corrientes principales de su época, como el surrealismo y el abstraccionismo, para dar paso a la creación del informalismo, que se caracterizó por el dibujo espontáneo y los colores vivos utilizados al azar.

Características:

Rechazo de la abstracción geométrica.

Ausencia de voluntad formal (de sujeción a reglas artísticas convencionales) en la estructuración compositiva de la obra y su tratamiento plástico.

Exploración de nuevos caminos expresivos siguiendo la intuición y lo aleatorio.

Estructuración compositiva construida con intervención del azar y la improvisación.

Creación de ritmos espontáneos a base de marañas envolventes de líneas y manchas de color.

Búsqueda de lo gestual y de lo matérico.

Creación de morfologías textuales mediante técnicas como el collage, el grattage y el frottage.

Predominio del contenido lírico y la cualidad pictórica.

Combinación de materiales diversos y de desecho (arena, yeso, grava, brea, etc.).

Utilización plástica de acumulaciones matéricas, relieves, corrimientos de pintura, chorreados, goteados, agujeros, cortes y destrucción del lienzo y arpilleras por medios químicos, mecánicos y por el fuego.

Gran libertad en el color.

Influencias

Las mismas sobre las que se sustenta el expresionismo abstracto en EE.UU.  Más influencia tienen en Europa las teorías existencialistas de Martin Heidegger y de Sartre, que exaltaban la máxima libertad del artista para expresar sus emociones y vivencias.



KITSCH

vocablo de origen alemán que designa una categoría de objetos e incluso actitudes o comportamientos que aparentan ser algo que en realidad no son. Se utiliza también para designar objetos de supuestos mal gusto, cursis u horteras. El kitsch supone siempre una tradición al medio expresivo propio de un objeto o material.



MANCHISMO (TACHISMO).

Termino introducido en 1954 por Pierre Guéguen. Se considera solo la proyección de la actividad cinética y cinestésica del arte, con escasa participación por parte de quien contempla la obra, aquí correspondía a este goce mismo de contemplar la obra o sea participar activamente en ella a través de una continua  interacción entre el espectador y el cuadro, y esto precisamente por lo que concierne a las características estructurales de estas obras que contienen en sí procesos formativos autónomos y autoproductivos, basados en particulares logros suscitadores de percepciones, microestructurales en gradientes luminosos.

 Se expresa por manchas y puntos de color.  Produce aspecto de corrosión y desvanecimiento.



NAÏVE

Término equivalente a ingenuo que se aplica a manifestaciones artísticas alejadas de las disciplinas académicas, de la tradición y de la práctica contemporánea del arte. En el campo de la pintura, el término fue utilizado por primera vez para designar la pintura de H. Rosseau, el Aduanero.



NEOPLATICISMOS.

Nombre dado por el pintor Piet Mondrian al arte abstracto geométrico que era practicado por el grupo holandés de “De Stil”. 

Características:

La combinación rítmica de líneas horizontales y verticales. 

Carácter arquitectónico. 

Utiliza los valores primarios. 

Disposición asimétrica de las superficies.

Arte puritano y matemático.

Representante:

Piet Mondrian.

Se basa en el ángulo recto.

Representa el espacio por medio de planos, que combina diversamente estableciendo un equilibrio simétrico. 

No alude a la figuración o a la expresión.

Pintura rigurosamente plana.

Colores primarios con añadidos: blanco, gris, negro.



OBRA ABIERTA.

Aplicable a diversas experiencias y poéticas contemporáneas. Remite a la polisemia, es decir, a la multiplicidad de significados presentes en la obra de arte, a su disponibilidad de lecturas. Antigüedad y riqueza de sentido de toda obra artística y con la posibilidad de ser interpretada de diferentes maneras, de lecturas históricas individuales y sociales.



OBSOLESCENCIA

 Del latín “obsolesco”, envejezco; “obsoletus”, viejo, fuera de uso. El término ha tenido una primera utilización sobre todo en el sector de la tecnología. Se habla de hecho de “obsolescencia de un mecanismo” para indicar su envejecimiento, su desgaste, desde un punto de vista técnico. El significado, se extendió también al campo de la estética y de la literatura, pero no deja de tener presente nunca su origen científico y sus relaciones con la fraseología de la cibernética. La obsolescencia de la obra de arte o de un objeto del diseño industrial, es aplicable cuando la obra ha estado sometida a un notable consumo (desgaste) informativo. Sin embargo las obras de arte pueden sufrir un grado distinto de obsolescencia según su mayor o menor “pureza” o “absolutidad” y su mayor o menor dependencia del factor utilitario y publicitario. 



ONIRISMO.

Se inspira en los sueños felices.

Desarrolla una pintura sentimental.

Transfigura la realidad (sueño-poesía).

Representante:

Marc Chagall:

Obra pictórica, poética y subjetiva (recuerdos infantiles).

Rehúsa reglas y convencionalismos.

Rechaza perspectivas, proporciones y ley de la gravedad.

Colorido dominante: rosas, verdes y azules.



ORFISMO.

Aparece en Francia en 1911.

Es una tendencia disidente del cubismo que proclamaba la supremacía del color.

El término fue creado por el poeta francés Apollinaire para designar la pintura de Delaunay.

Una tendencia que sigue, hasta cierto punto, el camino iniciado por el orfismo se desarrolla en Estados Unidos y se conoce como "sincronismo".

Características:

No figuración o figuración casi simbólica: tendencia hacia la abstracción geométrica de carácter lírico.

Estructuración a base de formas geométricas más o menos rígidas (círculos y semicírculos en bandas concéntricas, segmentos alternados, prismas de color, etc).

Búsqueda de la correlación entre sonidos y colores.

Sensación de dinamismo rítmico.

Composiciones de gran fantasía.

Colores primarios vivos.

Influencias:

Robert Delaunay: 

Amplias manchas de tintas planas.

Superpone planos divergentes y multiplica las perspectivas.

Convierte el color en tema.

Se vale de discos y formas circulares para crear la abstracción.



PINTURA METAFÍSICA.

La pintura metafísica u onírica surge en Italia de la mano de Giogio de Chirico hacia 1911 y se extiende por toda Europa occidental.

Señala una reacción contra la pintura futurista, en cuanto persigue la calma y lo estático.

Sus recursos espaciales y ambientes oníricos fueron imitados posteriormente por un amplio sector de pintores dentro del surrealismo, tendencia a la que está ya anticipando, por cuanto emplea las asociaciones de ideas.

  Características:

Figuración clasicista pero sin academicismo.

Imágenes fantásticas de climas oníricos, principalmente de espacios urbanos y arquitectónicos renacentistas, chimeneas y plazas, medio inventados y solitarios combinados con elementos dispares.

Utilización de las sombras para establecer ritmos entre las figuras y objetos.

Representación de figuras despersonalizadas en actitudes estáticas y generalmente con forma de maniquí.

Los objetos y figuras son representados en enigmáticas relaciones y descontextualizados de lo cotidiano para convertirlos en signos alegóricos de otro nivel diferente y escondido de la realidad.

Utilización espectacular de la perspectiva cónica exagerando la sensación de profundidad (creación de grandes espacios y lejanías).

Obras de una gran intensidad dramática que expresan nostalgia y misterio.

Influencias:

La pintura serena y sosegada de Piero della Francesca (1410-1492) y de Giotto (1266-1337).

 


PRIMORDIALISMO.

Une elementos abstractos y surrealistas.

Expresión poética e infantil.

Dibujo primitivo de ritmos lineales curvas.

Predominan las manchas llenas de color vivo.

Formas figurativas dentro de su abstracción.

Representantes:

Joan Miro.

Suprime fronteras entre poesía-pintura.

Tiende a equilibrar los contrastes.

Obtiene el dinamismo combinando masas y detalles. 

Mezcla las zonas de colores elementales. 

Recrea la naturaleza de un modo elemental y primitivo.


Paul Klee.

Dibujo sintético de rasgos y signos rítmicos.

El color forma parte integrante del cuadro.

Sugiere el espacio por medio de colores entrantes y salientes.



RADIALISMO

Lo crea Larionov.  Se basa en la radiación de las líneas luminosas.

Pintura Rayonista.

Desarrollado en Rusia entre 1909 y 1914.

Los creadores de este movimiento (Larionov y Goncharova) en su "Manifiesto del Rayonismo" (1913) propugnaban una pintura libre de los planteamientos tradicionales que "conservando el estímulo de la vida real, pudiera llegar a ser por sí misma". Esto les lleva a desarrollar una pintura que el poeta V. Maiakovski definió como "la interpretación cubista del impresionismo".

Características:

Ausencia de figuración:  todo es abstracción dinámica y lineal basada en la luz y el color.

Intento de expresar un nuevo concepto de espacio en el que quede reflejado el dinamismo o energía inherente a los cuerpos, el tiempo y la luz.

Estructuración compositiva siguiendo esquemas radiantes a base de turbulentas estrías o haces de color que cruzan y entrecruzan la superficie del lienzo y que en ocasiones se descomponen según los colores del espectro prismático.

A veces combinación de varias irradiaciones.

Comunicación de inestabilidad, dinamismo y energía.

En general, color limitado y austero.

Pintura de caballete.

Influencias:

Del futurismo, su interés por expresar el dinamismo o energía de la vida real.

Del cubismo, su desvinculación de los problemas tradicionales y su preocupación por expresar un nuevo concepto de espacio.

Del impresionismo y del orfismo, su preocupación por la luz y la configuración basada en la supremacía del color

De las artes populares rusas y la pintura de iconos, el cromatismo.



READY- MADE. 

(Objetos-fabricado)  Se da como valores a cosas a las que corrientemente no se les concede valor alguno (Duchamp).



SINCRONISMOS.

Se deriva del orfismo.

Se basa en la correspondencia óptica entre los volúmenes y los colores.



SUPREMATISMO.

Iniciado por Malevich.  Se expresa por medio de círculos y cuadrados.

No es tanto un movimiento artístico como una actitud mental que parece reflejar la ambivalencia de la existencia contemporánea.

El Suprematismo fue lanzado en Rusia por Kasimir Malevich, quien sostenía que la pintura debe ser exclusivamente el resultado de los elementos geométricos, rectángulo, triángulo, círculo y cruz, para reflejar, no sólo la esencia material del mundo hecho por el hombre, sino también su deseo de acercarse al misterio inexplicable del universo.  Para Malevich, además, el arte no tiene por que ser útil socialmente, debiendo el artista mantener una independencia intelectual que le permita concentrarse en la creación. 

Supremacía absoluta de la sensibilidad en las artes plásticas partiendo de esta base y a través de un proceso progresivo de depuración para expresar el poder de lo estético a través de una economía de la superficie.


“Surrealismo es automatismo psíquico puro, mediante el cual nos proponemos expresar, bien sea verbalmente, bien por escrito o en otras formas, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por las razón, mas allá de toda preocupación estética y moral”. 

Manifiesto de Breton. 1924.


SURREALISMO.

Sus orígenes están en la revista francesa Littérature, fundada en 1919 por André Breton y Philippe Soupault. Movimiento basado en el automatismo psíquico puro, sin control de la razón.

Se anticipa en las pinturas del Bosco.  Sustituye la visión racional por el conocimiento irracional y primario de las cosas.  Se ocupa más del asunto que de la forma. Es una reacción contra impresionistas, fauves y cubistas.

El surrealismo no es un movimiento sólo plástico, sino que se expresa en la literatura, la fotografía y el cine. Es un movimiento ético y moral igual que el Dadá, que se opone a la moral de la sociedad.  No tienen un lenguaje formal y unitario, sino cada autor desarrolla el lenguaje que mejor se adecua su forma de entender el arte. El surrealismo está basado en la creencia en una realidad superior de ciertas formas de asociación, y sobre la creencia del total poder del sueño y el juego desinteresado de las ideas.  Sin lugar a dudas, las teorías freudianas sobre el psicoanálisis jugaron un importante papel tanto en la teoría como en la práctica de la plástica artística.  Dalí y Miró son claros ejemplos de artistas adscritos al Surrealismo. 

Adopta las búsquedas de la psicología moderna sobre el origen y las variaciones de las imágenes subconsciente.

Características:

Trasplanta al lienzo el mundo de los sueños.

No propone solución plástica sino poética.

Técnica exacta (escrupulosidad en los detalles).

Pintura lisa, acabada.

Asocia y yuxtapone los elementos más dispares.

Los despoja de su destino convencional y les da otro totalmente arbitrario e impensado.

Representantes:

Dalí: 

Realismo minucioso.

Se vale de los recursos fotográficos.

Lleva los objetos lejos de su significación primitiva.

Técnica segura y dibujo sorprendente.

Repite las perspectivas lejanas y paisajes marinos.

Giorgio de Chirico.

Emplea los objetos más dispares e impersonales.

Los reúne creando sensaciones de evasión y misterio. 

Técnica perfecta y convencional.

Luz y sombras permanentes y rígidas.

Arquitecturas ideales, estrictamente geométrica.

Los personajes son estáticos o maniquíes, sugiere la poesía de la inmovilidad.

Max  Ernst.

Mezcla lo mineral, vegetal y los fantasmas.

Explota los recursos colorísticos.

Hace uso del “frotamiento” para sugerir cosas fantásticas

Recurre también al “encolado" recortes de revistas.



TUBISMO

 El denominado período mecánico o Tubismo de la obra de Fernand Léger data de 1917, época en que sus obras se transforman en objetos caracterizados por configuraciones tubulares y formas que asemejan maquinarias, objetos todos ellos que simbolizan la civilización moderna. Sus figuras robóticas son de tonos grises, con a afinidad compositiva con el constructivismo y un notorio parentesco con el futurismo por su insistencia en una temática específicamente moderna (la velocidad, las máquinas, la guerra).



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arte Abstracto y arte figurativo. (1973). España: Salvat.

Aznar, J. Pintura moderna. V.3. (1977).  España: Plaza&Janes.

Dorfles, D. Últimas tendencias del arte de hoy.  (1973).  Barcelona: Nueva colección  labor. 

Lambert, R. Introducción a la historia del arte.  (1985). Barcelona: Gustavo Gilli.

Lucie – Smith, E. Movimientos en el arte desde 1945.  (1979).Buenos aires: EMECE 

Smith, B. (1977).  Interpretación y análisis del arte actual.  España: EUNSA

Stangos, N. 1986. Conceptos de arte moderno.  Madrid: ALIANZA


Comentarios

Entradas más populares de este blog

GENESIS

EL HIMEN EN UNA DESFLORADA…METÁFORA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

(PROPUESTA) *FICHA TÉCNICA*